top of page

Artroplastía Total en Pacientes con Artritis Reumatoide

​

La artritis reumatoide es una enfermedad que ha presentado grandes retos para la medicina desde hace varias décadas, desde que se conoce con el actual nombre. Las rodillas se afectan inicialmente en la tercera parte de los casos y en la mayoría de ellos posteriormente.

 

El engrosamiento sinovial se acompaña de colección de líquido sinovial en la mayoría de los casos, se relaciona con limitación de movimientos y atrofia muscular vecina, así como contracturas en flexión, por otra parte produce destrucción del cartílago articular, ambas situaciones pueden ocurrir muy tempranamente y trastornar aún más a la marcha. 

 

La finalidad de la artroplastía de rodilla disminuir el dolor, mejorar la movilidad, recuperar la función y la marcha del paciente con el menor riesgo posible. Así la artroplastía total de rodilla es uno de los procedimientos ortopédicos más exitosos y ha sido asociado con visibles resultados a largo término, aún en pacientes jóvenes con artropatía inflamatoria.

​

Se analizara cada paciente según sus antecedentes, el tratamiento utilizado para la artritis reumatoide que pueda interferir o implicar toma de medidas de seguridad en cuanto al procedimiento quirúrgico, ademas de el comportamiento de los tejidos blandos y la estabilidad y movilidad de de la rodilla. Posterior a la evaluación de estos parametros, se valorara el tipo de protesis que se le colocara al paciente.

_99405791_diferencias.jpg
img_efreire_20190723-005723_imagenes_lv_
genu-varo-y-genu-valgo.png

Artroplastía Total en Pacientes con Genu Valgo Severo

​

El deseje en valgo de la rodilla constituye una deformidad compleja y multiplanar que presenta una alteración no solo de la anatomía ósea del fémur distal y la tibia proximal, sino también de las partes blandas periarticulares.

 

Si bien la mayoría de las gonartrosis con deseje que requerirán un reemplazo total de rodilla (RTR) se deben a una alteración en varo, el deseje en valgo representa aproximadamente el 10% de las artroplastias. 

 

En el componente óseo de la deformidad, interviene una anatomía alterada del fémur distal, con una marcada hipoplasia del cóndilo lateral, mientras que, en la tibia, se manifiesta un defecto en el platillo tibial externo. Además, como consecuencia de estas alteraciones, puede haber un incorrecto encarrilado rotuliano.

 

En cuanto a las alteraciones en las partes blandas, se observa contractura del tensor de la fascia lata, poplíteo y gemelos, retracción del ligamento colateral lateral (LCL) y la cápsula posterolateral, asociada o no a laxitud ligamentaria medial, según el deseje y el tiempo de evolución.

 

Una de las clasificaciones más utilizadas para esta deformidad es la descrita por Krackow, en  la cual divide a la deformidad en tres tipos:

 

Tipo 1: deformidad en valgo mínima con defecto óseo y retracción lateral, e indemnidad de estructuras blandas mediales

Tipo 2: valgo fijo >10º, con laxitud medial

Tipo 3: deformidad severa, secuela de osteotomía valguizante tibial, con requerimiento de implante constreñido.

 

Se han descrito numerosas técnicas quirúrgicas que detallan meticulosamente las diferentes estructuras posterolaterales implicadas en la deformidad y su secuencia de liberación, según la magnitud del deseje, como así también distintas maniobras específicas tanto preoperatorias como intraoperatorias para determinar el grado de inestabilidad articular, de gran ayuda al decidir el grado de constreñimiento protésico por utilizar

bottom of page